Infraestructura de vías navegables

Un estudio publicado por la Confederación Nacional de Transporte en 2019 señaló que Brasil utiliza alrededor de 19.000 kilómetros de su red de vías navegables para el transporte comercial, es decir, carga y pasajeros. Sin embargo, el potencial de este modal aún está sumamente subutilizado, ya que existen 63 mil kilómetros de agua navegable en los ríos de nuestro país.

Otro punto clave para subutilizar este modal es la falta de vías fluviales. Según el mismo estudio, los ríos que reciben las embarcaciones no están preparados para esto; simplemente aproveche sus características naturales. La única estructura que se acerca a una vía fluvial en Brasil es Tietê-Paraná.

Con amplia experiencia en operaciones de dragado, ya sea en canales portuarios o para ampliar calados en ríos, Allonda cuenta con un equipo multidisciplinario especializado para diseñar y ejecutar y operar proyectos de infraestructura de vías navegables.

¿Cómo es el proyecto de un canal fluvial?

El servicio comienza con el estudio del potencial de transporte de una vía navegable, que define las dimensiones mínimas necesarias para la seguridad de las embarcaciones, posibles interferencias y cómo se realizará el servicio.

Para el éxito del proyecto, es importante que todas las investigaciones se lleven a cabo a fondo. Allonda cuenta con la última tecnología para realizar estos levantamientos con precisión y, a partir de ahí, construir proyectos ejecutivos precisos.

El siguiente paso es dragar los canales de la vía navegable con el fin de agrandar y dar forma al calado de los canales, brindando total seguridad para la navegación. Es necesario activar profesionales de diferentes áreas para este tipo de operaciones, como Ingeniería Ambiental, que estudia impactos socioambientales, e Ingeniería Náutica, para detalles técnicos y señalización.

Otras áreas como Ingeniería Civil, encargada de la estructuración de la hidrovía, e Ingeniería Química, para el tratamiento de sedimentos y posible contaminación en la región, también son cruciales en los proyectos de infraestructura de la hidrovía.

Aplicaciones de proyectos de infraestructura de vías navegables

Los proyectos de infraestructura de vías navegables van más allá de la construcción de vías navegables. Este tipo de trabajo también puede ser necesario para el mantenimiento de estructuras existentes, que sufren sedimentación con el paso del tiempo y el tráfico de embarcaciones.

Otra necesidad común es la sedimentación de ríos, lagos y estanques para evitar inundaciones o ampliar la capacidad. Sea cual sea la necesidad, Allonda cuenta con un equipo preparado y experimentado para llevar a cabo el proyecto de manera eficiente, respetando el medio ambiente y las comunidades involucradas.

Diferenciales Allonda

Allonda Ambiental tiene en su portfolio soluciones para la planificación, ejecución y entrega de diversos proyectos de dragado y sedimentación de ríos, y trae consigo toda la experiencia adquirida durante dos décadas. Otro diferencial está en equipos propios, modernos con tecnología embebida, que aporta seguridad y eficiencia a la operación.

La capacidad de absorber otras necesidades del proyecto, como el tratamiento de sedimentos contaminados y la totalidad del licenciamiento ambiental de la obra, también posicionan a la empresa a la vanguardia en lo que se refiere a proyectos de infraestructura fluvial.

Considerado vital en el comercio entre países, el transporte marítimo se ha vuelto cada vez más importante. La capacidad de transportar grandes cargas de diferentes segmentos a un precio competitivo lo pone adelante de otros modales.

Como resultado, es cada vez más imprescindible pensar en el desarrollo portuario para satisfacer esta demanda de forma sostenible. Es importante atender el mercado de manera ágil y eficiente, evitando gastos innecesarios que pueden impactar directamente la capacidad competitiva de un producto e incluso imposibilitar su comercialización en el exterior.

Las áreas portuarias son muy sensibles a los posibles impactos ambientales y sociales. Contar con una empresa especializada en mapear, estudiar y mitigar estos riesgos es un factor competitivo importante para la región atendida. Allonda está preparada para realizar proyectos de infraestructura portuaria que involucran desde el cálculo de la inversión que se hará para nuevas obras y ampliaciones de las actuales hasta el mapeo de posibles cuellos de botella logísticos que necesitan ser mejorados, además de estudios de la capacidad de ampliación pensando en crecimiento económica y ambientalmente viable. Además, contamos con experiencia para realizar estudios en profundidad y planificación de obras, formación de personal y equipos que permitan optimizar el proceso operativo de un puerto.

Planificación de obras de infraestructura portuaria

La infraestructura portuaria no solo involucra la propia zona portuaria. Abarca, entre otras áreas, el acceso por carretera y ferrocarril, donde llegan las cargas transportadas llegan hasta los puertos. Esta planificación debe integrarse para fortalecer los eslabones de esta cadena. Un puerto que cumpla con los requisitos de calado y cuente con modernos sistemas operativos aún puede sufrir problemas logísticos, debido a las precarias rutas de acceso.

Este problema desencadena, por ejemplo, un aumento de los costos de flete, que se refleja en el precio final y, en consecuencia, en la competitividad comercial del producto.

La falta de planificación puede afectar el desarrollo, las ganancias de las importaciones, la posibilidad de ampliar los puertos existentes, así como la exploración de nuevos puertos potenciales, que a su vez podrían aumentar las exportaciones, generar empleos y nuevos ingresos para los estados y la federación.

El equipo de especialistas de Allonda reúne conocimientos de logística, ingeniería portuaria e hidráulica para construir las mejores soluciones a la hora de planificar obras de infraestructura, ya sea para nuevas terminales o vías navegables, o para la modernización de estructuras existentes.

Tecnologías y expertise

En este caso, la idea es apostar por sistemas que permitan optimizar el tiempo de espera de los barcos, antes de atracar, y el tiempo que permanecen en el puerto para carga y descarga, entre otras posibilidades.

Vea algunos ejemplos de aplicación de estas soluciones:

  • Estaciones meteorológicas que permiten monitorear en tiempo real el nivel de agua, olas, corrientes marinas y vientos en la región. Esta tecnología proporciona una mayor seguridad para la navegación y el amarre. Además, también permite subsidiar la planificación y ejecución de obras, con una mayor posibilidad de éxito sin necesidad de remedios específicos.
  • Sistema de asistencia para la aproximación y maniobra de barcos equipados con sensores láser, que envía información en tiempo real a dispositivos móviles y se integra con los datos meteoroceanográficos de la ubicación.
  • Sistema de pronóstico y calado dinámico integrado, donde es posible combinar los datos de cada buque con información de puertos locales y pronósticos realizados en base a datos medidos localmente. Con esto, es posible optimizar el tiempo de operación, espera y atraque de los barcos.

Con esta información, es posible llevar a cabo una planificación integral de las operaciones en el puerto, con una programación más precisa de los tiempos de carga y descarga, y mejores condiciones de amarre, además de un manejo más eficiente de los buques en las zonas de atraque, cuenca de evolución. y canal.

Actualmente, además de la experiencia en logística y operación, es necesario tener know how en las áreas de predicción e interpretación de datos meteoceanográficos. También es necesario alinear esta experiencia con los conocimientos en programación y desarrollo de software y aplicaciones, que permitan la integración de esta información con disponibilidad en tiempo real.

El desarrollo de productos diferenciados también es esencial, y la innovación corre por las venas de Allonda. Con nuestra experiencia en la integración de equipos multidisciplinares, somos capaces de lograr resultados innovadores y personalizados para las necesidades de cada cliente.

Ejecución de obras

La seguridad y la optimización del tiempo en las operaciones son a menudo los objetivos de los proyectos de infraestructura portuaria. Allonda tiene la capacidad de combinar estos objetivos primarios con el crecimiento, con un impacto ambiental mínimo y la menor interferencia posible en la fauna, la flora y la hidrodinámica locales. También contemplamos los impactos sociales asociados con el desarrollo de las comunidades circundantes.

Estamos preparados para realizar estudios de demanda y tendencias y, en base a ellos, implementar soluciones preventivas para la mitigación de riesgos. En caso de necesidades de emergencia, Allonda tiene como diferencial la agilidad en el análisis, diseño de soluciones y movilización para iniciar las obras.

Cuidados especiales

Las obras de infraestructura portuaria son muy complejas debido a las múltiples integraciones entre áreas y al tratamiento con el medio ambiente. La planificación exitosa de un puerto involucra a toda la zona que lo rodea, así como a sus rutas de acceso. En la mayoría de los casos, muchas empresas están involucradas en este proceso, que requiere estudio e integración para que se resuelvan todos los cuellos de botella.

Allonda tiene una filosofía de trabajo totalmente alineada con el desarrollo sostenible, con el objetivo de reducir el coste de sus clientes y pensando siempre en formas sostenibles de realizar su trabajo.

Nuestra experiencia en soluciones ambientales se presenta como un diferencial importante a la hora de mitigar los impactos en el medio ambiente, aplicando siempre las mejores tecnologías disponibles.

Cases Relacionados

Conozca nuestros proyectos de hito:

Aumento de calado

Aumento de calado

Mercado de Actuación

Experiencia trabajando en varias empresas.

Hable con Nosotros

Si tiene alguna pregunta o desea información adicional, ¡estaremos disponibles para ayudarlo!