El macrodrenaje es importante para comprender la capacidad del sistema urbano de conductos que recibió todo el volumen de agua de lluvia en las lluvias. Esta disciplina estudia la infraestructura de las redes de captación en las ciudades, además de contemplar la contención de inundaciones y sus consecuencias para la población.
La rectificación y canalización de los ríos, además de la alta impermeabilización del suelo, suelen ocasionar grandes problemas en las ciudades, como inundaciones que provocan pérdidas de propiedad, vidas, transmisión de enfermedades, disminución de la calidad del agua de lluvia, pérdida de la calidad de vida y destrucción de la vía pública.
Planificación de obras de macrodrenaje
¿Cómo se hace esta planificación y por qué es importante?
La planificación comienza con la definición del área de contribución, el tipo de suelo, las áreas impermeables, el número de propiedades, el mapeo de los cursos de agua y el estudio de la topografía del área seleccionada. Por ello, la planificación es importante para la elaboración de proyectos más efectivos en la amortización de inundaciones, con menor impacto en la población. El proyecto principal en el área de macrodrenaje de una ciudad es el Plan Maestro.
¿Qué disciplinas de ingeniería son necesarias para que esta planificación sea eficaz?
Las principales disciplinas aplicadas en este tipo de trabajos son Hidrología, Hidráulica, Topografía, Urbanismo, Geografía y Meteorología.
¿Qué pasa si no hay planificación?
Entre los muchos impactos, el principal es la inundación de vías públicas, que puede resultar en la destrucción de viviendas, deslizamientos de tierra, pérdida de vidas por deslizamientos de tierra e inundaciones y la sedimentación de ríos.
Tecnologías y experiencia en obras de macrodrenaje
¿Cuáles son las principales rutas tecnológicas para este servicio?
- Sistema de medición del nivel del río;
- Sistemas de medición de caudal en ríos y arroyos;
- Sistema Meteorológico en conjunto con Defensa Civil.
Las nuevas tecnologías en esta área son las siguientes:
- Asfalto permeable;
- Aceras con jardines y pisos permeables;
- Drenaje urbano sostenible con parques lineales;
- Nuevas políticas públicas, como la “Lei das Piscininhas” que tiene como objetivo reducir las pérdidas causadas por las inundaciones en São Paulo. La ley obliga a construir reservorios para el agua recolectada por techos y pavimentos en lotes con áreas impermeables mayores a 500 m².
¿Qué tipo de experiencia debería tener una empresa que desarrolla soluciones de este tipo?
Experiencia con grandes obras, ejecución de piscinas, tendido de tuberías con arandelas de hormigón y apuntalamiento de zanjas.
¿Cuáles son los diferenciales de Allonda a este respecto?
Allonda cuenta con un equipo técnico calificado para la elaboración de proyectos de macrodrenaje y un departamento de planificación de obra calificado, alineado con la operación. Además, en todas las obras prestamos mucha atención a la seguridad laboral para evitar cualquier tipo de accidente con el equipo.
Ejecución de obras de macrodrenaje
¿Por qué son relevantes estas soluciones?
Actualmente, con una urbanización desenfrenada, principalmente en las grandes ciudades y en los países emergentes, la incidencia de grandes inundaciones en las zonas urbanas se ha incrementado. Por esto, comprender e implementar una macro red de drenaje eficiente es muy relevante para estos lugares.
¿Son estas soluciones de emergencia o preventivas?
Las soluciones deben ser preventivas, para evitar problemas como los indicados anteriormente. Cuando se trabaja con lluvia, siempre es necesario predecir eventos futuros.
¿Qué “compra” el mercado a las empresas que brindan este servicio?
El mercado generalmente «compra» la elaboración del proyecto ejecutivo de macro-drenaje por separado de la ejecución real. Actualmente, el mercado está enfocado a obras de contención de gran envergadura, como piscinas, ya que las obras realizadas en los años 80 y 90 ya no son suficientes para contener todo el caudal de agua de lluvia en los grandes centros urbanos.
Cuidados especiales en obras de macrodrenaje
¿Por qué es este un trabajo complejo?
Las obras de macrodrenaje son complejas debido al funcionamiento de grandes máquinas de excavación, movimiento de tierras y manipulación de carga. Además, también están los procesos de dimensionamiento de unidades hidráulicas, como por ejemplo, canales vertederos, tuberías de gran diámetro y depósitos de retención de inundaciones, que deben realizarse con los criterios correctos, respetando la normativa hidráulica.
¿Cuáles son los riesgos de este tipo de operación?
Los principales riesgos en las obras de macrodrenaje están vinculados a la conciliación del tiempo de ejecución con el período de sequía, ya que la ejecución de este tipo de obras no debe realizarse durante la época de lluvias. Además, está la movilización de excavadoras, volquetes y tuberías de hormigón, todos grandes equipos. Para el equipo operativo existe riesgo de deslizamientos de tierra por la mala instalación de entibaciones en las paredes de acequias y canales.
¿Por qué Allonda es la mejor empresa para hacer ese trabajo?
La mayoría de las obras en el área de macrodrenaje deben realizarse durante la época seca del año, es decir, en un intervalo máximo de seis meses- entre abril y septiembre. Por tanto, la movilización y finalización de la obra debe ser rápida y muy bien planificada. Contamos con alta capacidad técnica para la movilización acelerada de obras en régimen de emergencia, y ya contamos con la maquinaria necesaria para ello. Nuestro equipo cuenta con calidad y experiencia en trabajos previos de emergencia, y finalmente, en todos nuestros trabajos prestamos mucha atención a la seguridad laboral para evitar cualquier tipo de accidente.